La biología del estrés, las creencias y la pandemia

Cuando toda la psicosis colectiva comenzó hace más o menos 2 años, nadie comprendía mucho la naturaleza de aquella nueva amenaza que era etiquetada como pandemia planetaria.

En un comienzo, quizás haciendo el sondeo y comparación con todas las enfermedades virales conocidas se estableció una población de riesgo que involucraba a personas ancianas (tercera edad) como también en aquellos que padecían afecciones subyacentes.

Con el paso de los meses el virus parecía atacar con intensidad a población de rangos etarios considerablemente inferiores, y a personas (que en apariencia) no registraban preexistencias.

Es evidente que existen muchas variables dentro de este complejo escenario, sin embargo el propósito de este articulo es revelar posibilidades inherentes al cuadro global que en ningún momento se han considerado como factores relevantes en el impacto que esta teniendo hoy por hoy este tan poco conocido virus en nuestro sistema inmune.

Es algo de publico conocimiento que hace ya algún tiempo existe la proliferación de una pandemia que ha sido incontrolable en los últimos 30 años en todo el mundo. Se calcula que en países como EE.UU (país que destina fondos a investigaciones de este tipo de campos) un tercio de la población padece de estrés crónico. Si llevamos estas estadísticas a países occidentales que comparten el mismo modelo de producción, e ideales de vida podríamos entonces arrojar cifras similares en gran parte de los países de América y Europa.

A través de las ultimas investigaciones provenientes de corrientes de la psicología, las neurociencias, la biología molecular y la epigenética se ha observado que el proceso bioquímico impulsado por las hormonas del estrés desactiva el sistema inmunológico en porcentajes alarmantes (ver video al final del articulo)

Algunos se preguntaran entonces ¿Por qué razón o motivo la medicina tradicional en ningún momento arrojo esta variable relacionada con una cronicidad mundial como un factor relevante en en la susceptibilidad ante el contagio de este virus?

Pero antes de seguir con el desarrollo de la idea es preciso aclarar que esto no es un acto negacioncita ante un echo evidente solo una invitación a la reflexión y la sana iniciativa individual para explorar otras fuentes de información que no son divulgadas por los medios de comunicación y las autoridades predominantes.

Por tal motivo he querido dejar un espacio para compartir la mirada informada de un reconocido científico a nivel mundial que pese a ser miembro de la corriente convencional en lo relacionado con las metodologías empleadas por la medicina occidental ha alzado la voz de alerta acerca del como se ha gestionado esta crisis. A continuación comparto con ustedes la visión que Pablo Goldschmidt (Virólogo y bioquímico argentino) difundió en su libro “La gente y los microbios” en su ultima edición de Marzo del 2021.

Covid 19

“Los virus respiratorios son los patógenos virales más comunes que afectan a los seres humanos y el consenso general es que estos agentes infecciosos provocan en la mayoría de las personas  síntomas del tracto superior relativamente benignos pero en otros si afectan las vías aéreas inferiores que pueden inducir respuestas inflamatorias aumentando la susceptibilidad a las infecciones bacterianas.

Por otra parte los virus respiratorios están relacionados con exacerbaciones de enfermedades pulmonares crónicas así como con asma, alteraciones de las funciones cardiacas y gastrointestinales, bronquiolitis en lactantes y niños y neumonía mortal en personas susceptibles de edad avanzada o en personas inmunocomprometidas.

La cepa de coronavirus (supuestamente aislada en China a fines del 2019) etiquetada como covid 19 como tantos otros virus respiratorios puede provocar trastornos más o menos severos en personas ancianas como también en aquellos que padecen afecciones subyacentes.

Los datos publicados en el 2020 por las autoridades chinas sobre los primeros 44 mil casos indicaron que alrededor del 85% de las personas infectadas por el covid 19 presentaron síntomas similares a los de la gripe y el 15% síntomas moderados a severos de los cuales solo el 5% requirió cuidados intensivos.

En este mismo año 2020 la falta de rigurosidad en la informacion administrada era tal en lo relativo a las muertes realmente causadas por covid 19 que todos los fallecimientos causados por afecciones respiratorias crónicas severas eran atribuidas a este virus sin la debida conformación de la presencia del supuesto agente responsable o de imágenes típicas de la infección, es decir durante los primeros meses de la denominada pandemia no fue científicamente posible establecer la mortalidad directamente atribuible al agente.

La tasa de transmisibilidad (rapidez en contagio de una enfermedad) se modeliza utilizando el numero reproductivo Ro, que representa un numero promedio teórico de personas a las cuales una sola persona infectada trasmitirá el virus. El Ro para el Covid se estimo en un principio en 1.4 a 3.5, pocas semanas después el valor llegaba a promedios de 2.2.

La aproximación científica habría sido determinar la prevalencia de la infección en una muestra aleatoria de la población general (no únicamente la que se presentaba con síntomas en los hospitales) y repetirla a intervalos regulares para estimar la incidencia de nuevas infecciones. Sin embargo se desencadeno el pánico global utilizando el coeficiente  entre la cantidad de personas que morían Y AQUELLOS QUE SE SOSPECHABAN COMO PROBABLEMENTE POSITIVOS (sabiendo que no en todas las personas había sido detectado el covid ni otro virus que provocara neumonía) a consecuencia de lo anterior, sin pruebas de laboratorio ni imágenes pulmonares típicas de infección por el virus en cuestión muchos casos de personas con fiebre y dificultad respiratoria se atribuyeron y registraron por covid.

La conjeturas e hipótesis de expertos combinados con elucubraciones de ciertos individuos activos en redes sociales y la información permanente que difundieron (muchas veces de manera irresponsable y teatralizada) los medios de comunicación tradicionales crearon una aflicción global (peor que en 1968, 2003, 2009) la cual  produjo una sobrecarga en los servicios médicos.

La población asustada (a grados pocas veces visto) que presentaba síntomas leves o graves buscaban atención urgente y se hospitalizaban llegando a crear al principio de esta crisis sanitaria una sobre selección de personas más enfermas modificando así la tasa de mortalidad.

Después del 11 de marzo del 2020 mas de 2 millones de personas fueron diagnosticadas como probablemente infectadas por el covid 19 y cientos de miles han muerto por complicaciones severas probablemente ligadas a este virus, estas cifras necesitan ser urgentemente comparadas a las de antes del 2020 en las que de los 50.9 millones de muertes registradas en todo el mundo (datos de la OMS 2016) el 54% se debió a:

  • Cardiopatía isquémica y accidente cerebro vascular en 15,2 millones de personas (causas principales en todo el mundo durante los últimos 15 años)     
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior (3 millones)
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (3 millones)
  • Cáncer de pulmón, de la tráquea y los bronquios  (1.7 millones)
  • Diabetes (1.6 millones el 2016 en comparación con menos de 1 millón el 2000)
  • Tuberculosis ( 1.3 millones)
  • VIH/SIDA: (1 millon en 2016 en comparación de 1.5 millones el 2000)
  • Accidentes de tránsito ( 1.4 millones)
  • Por otro lado todos los años mueren entre 290 mil y 650 mil personas en el mundo por complicaciones de los Influenzavirus estacionales (lo que indica que la gripe estacional mata entre 795 y 1781 personas por día)

En EE.UU durante la temporada 2018-2019 se estimaron 35.5 millones de casos de gripe de los cuales 16.5 millones necesitaron de asistencia medica resultando en 490.600 hospitalizaciones y mas de 34.200 fallecimientos.

Antes del covid la neumonía era la sexta causa de muerte en EE.UU, donde las neumonía grave adquirida en la comunidad fue responsable de  una mortalidad del 35 al 40 % de los afectados, representando de 2 a 3 millones de casos anuales y causando la muerte de 45 mil personas.

La susceptibilidad individual frente a los virus: Todos somos seres únicos

Para que una infección viral se produzca, los virus deben reconoce receptores que actúan como cerraduras en la superficie de la célula, las cerraduras no están presentes en todas las células del organismo y su distribución y cantidad difieren entre tejido y órgano. En un mismo individuo el numero de receptores permisivos en la nariz, la garganta, lo bronquios y los pulmones varía como también varía el numero entre las distintas personas.

Las cerraduras y toda la maquinaria celular son proteínas que se sintetizan siguiendo la información genética activa estrictamente personal codificada en el ADN de cada individuo.

En consecuencia cada ser humano posee un patrón personal de proteínas según su información genética,  los cuales determinan la susceptibilidad a ciertas infecciones. De esta manera en la misma familia, el mismo grupo social en la misma aldea o mismo país algunas personas permiten la fijación de virus, otras lo permiten en número reducido mientras que otras tienen cerraduras que se abren fácilmente

—————————————————————————————————————————————————————-

Luego de leer las variables expuestas por este especialista (el cual es un científico de campo e investigador activo) respecto a la situación que hoy en día vivimos con este misterioso virus, sumado a los datos en torno a esa pandemia de la cual nadie se ha acordado pero que desactiva y debilita el sistema inmune en porcentajes alarmantes y que afecta a quizás más de un tercio de la población mundial (probablemente luego de dos años de psicosis colectiva a más de la mitad del planeta) es preciso plantear y replantear ciertas interrogantes.

¿Es quizás que la población de riesgo se extendió a otros segmentos debido a que gran parte de de ella tiene preexistencias (enfermedades mentales) relacionadas con temas que la medicina occidental convencional no considera como tal y que son un factor importante de riesgo a la hora de esquematizar estrategias de control?

De acuerdo a lo dicho por El virólogo argentino Pablo Goldschmidt los virus no impactan de la misma manera en todos los organismo y que lo que para un individuo es sistematizado como una leve gripe (más del 80% de los infectados) para otros es expresado con cuadros inflamatorios que afectan el sistema respiratorio de manera grave y muy grave. Tomando como referencia estas afirmaciones.

¿Cuál es el motivo por el cual se esta tratando esta enfermedad como mortal y de riesgo de muerte para la totalidad de la población?

Las preguntas anteriormente planteadas han sido configuradas con el propósito de invitar a la reflexión, es preciso cuestionar todo aquello que es ofrecido como verdad, es imperativa la necesidad de investigar, y de auto-educarnos con la finalidad de no depender de aquellas “verdades” ofrecidas por autoridades del conocimiento que se tropiezan una y otra vez con la incapacidad de reconocer públicamente su ignorancia en muchos campos del conocimiento.

El miedo, las creencias y el estrés

El miedo se respira en el ambiente, el estrés por la incertidumbre económica, política y social se suma al fantasma omnipresente de la muerte que se viste de un virus mezquino que ahora hasta ataca a nuestros niños . Las hormonas del estrés han generado que un % muy grande de la población este en la actualidad consumiendo ansiolíticos y antidepresivos, mientras tanto nos transformamos en entes debilitados por nuestras propias creencias buscando más que nunca la seguridad de un salvador político o religioso que nos salve del escenario de aniquilación masiva que nosotros mismos incentivamos por la ignorancia de aquellos que ha visto la educación como una mera herramienta utilitaria para el consumismo y el ascenso en la escala social.

Nuestras creencias son la base de nuestra actividad genética por medio de la cual funciona nuestra biología, como ya lo podrás haber notado, mientras insistamos en permanecer en esta mentalidad de rebaño donde quizás se aprecian diferencias aparentes en opiniones y pretensiones pero que en la practica todos bailan al ritmo de los mismos miedos carencias y aprensiones, el resultado no cambiara y seguiremos siendo la consecuencia de esa información que otros nos venden como verdad y que aunque parezca difícil de entender pocos se dan el trabajo de contrastar o comparar.

En el siguiente video hablo un poco acerca de la fisiología del estrés y como actúa en nuestro sistema nervioso y en nuestra actividad genética que al mismo tiempo es responsable de emanar las proteínas que en estricto rigor son la expresión de la vida.

Esto es parte del argumento de este innovador curso titulado: PNL: Conversación transformacional % Negociación efectiva

Rodrigo Oyarzun G

Tucoachescritor

 

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *